LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable practicar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando conservar el físico firme, evitando oscilaciones violentos. La región más elevada del torso solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre mas info una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page